Siete acciones para reducir las emisiones de CO2
Una investigación publicada en 2004 en la revista Science concluía que combinando siete acciones a partir de tecnologías ya existentes se podrían estabilizar los niveles de CO2 en los próximos 50 años sin frenar el progreso. El estudio, coordinado por los investigadores de la Universidad de Princeton Stephen Pacala y Robert Socolow, tomaba como punto de partida las emisiones existentes en 2004 y los modelos de crecimiento. Pese a que los autores defienden su vigencia, la propuesta no se ha llevado a cabo.
En los últimos 250 años la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se ha incrementado en un 30 por ciento debido sobre todo a la actividad humana. Según las predicciones, las emisiones de CO2 se duplicarán en 50 años, salvo que se tomen medidas. Para cambiar la tendencia será necesario que estas medidas se hagan de común acuerdo en todo el planeta y en los distintos sectores productivos, señalan los autores del paper con los datos en la mano. Tomando como ejemplo los datos del año 2000, de las cerca de 6,2 mil millones de toneladas de carbono (22,8 mil millones de toneladas de CO2) que se emitieron a la atmósfera, aproximadamente el 40 por ciento se generó durante la producción de electricidad y un 60 por ciento por el uso de carburantes en el transporte, el ámbito doméstico, los comercios y la industria. El 55 por ciento de estas emisiones correspondió a la treintena de países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), siendo Estados Unidos el responsable de una cuarta parte del total mundial.
La investigación propone 15 acciones tecnológicamente viables que podrían estar aplicándose. Para lograr una estabilización de las emisiones sin comprometer el progreso, bastaría con combinar siete de ellas. Cualquiera de ellas, pero siempre siete. El siguiente paso sería reducirlas.
Las acciones propuestas son: duplicar la eficiencia del uso del carburante en los vehículos, reducir a la mitad las distancias realizadas por los vehículos, promover prácticas eficientes en el ámbito doméstico y en los comercios, duplicar la eficiencia de las centrales energéticas basadas en combustibles fósiles, sustituir 1.500 GW de centrales eléctricas de carbón por otras de gas natural, aplicar tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 (tres acciones), incrementar en diez veces la capacidad de energía eólica, incrementar en cien veces la capacidad de energía solar, usar 40.000 km2 de paneles solares para producir hidrógeno como combustible para transporte, incrementar la producción de biocarburantes, acabar con la deforestación tropical, y adoptar medidas de protección del medio ambiente en agricultura.
Triángulo de estabilización
Los investigadores representan la combinación de acciones en lo que llamaron el triángulo de la estabilización, situado sobre los ejes de tiempo en años (horizontal) y de miles de millones de toneladas de carbono emitido por año (vertical). Cada una de las acciones se representa en una cuña (wedge en inglés) y cada una de estas cuñas equivale a una reducción de emisiones de mil millones de toneladas de CO2 al año. De esta forma, la suma de estas cuñas se representa en un triángulo delimitado por la línea de no hacer nada y la línea de estabilización.
En la exposición “La energía nos mueve. Ciencia para una energía más limpia, sostenible y accesible”, producida por el CSIC en el marco de la conmemoración y descargable gratis aquí, incluye en el panel 16 una ilustración en la que se refleja la combinación de las acciones y sus potenciales resultados.
El proyecto, que se enmarca en la Iniciativa de Mitigación de Carbono (CMI) de la Universidad de Princeton, cuenta en su web con un apartado de divulgación, en el que ofrece herramientas de apoyo a la educación que permiten a interesados y profesores profundizar en el tema y aprender divirtiéndose. Entre otros materiales, la CMI ha desarrollado un juego con instrucciones para profesores. Además, ¡incluso cuentan con una canción!
Para más información sobre la investigación y sus autores:
Iniciativa de Mitigación del Carbono de la Universidad de Princeton, tienen un apartado de divulgación donde se pueden ver las emisiones de CO2 en tiempo real.
Página personal de Socolow.
Página personal de Pacala.
Laura Ferrando González, Área de Cultura Científica del CSIC.

