- Biocombustibles
- Biomasa
- Biomasa y cultivo de la colza
- Bioquímica vegetal y fotosíntesis
- Combustión de biomasa
- Energía eólica: aerogeneradores superconductores
- Energía solar aplicada a procesos
- La energía potencial del agua
- Opinión pública y energías renovables
- Valorización de residuos de biomasa en la industria
Biocombustibles
Los biocombustibles se utilizan en los automóviles con motores de combustión interna como alternativas «limpias» (reducen las emisiones netas de CO2) a los carburantes derivados del petróleo. La primera generación de biocombustibles comprende el “bioetanol” (obtenido por fermentación de azúcar de caña o maíz) y el «biodiésel» (obtenido por tratamiento químico de aceites de girasol, colza, etc.). Generalmente se utilizan mezclados con gasolina y diésel, respectivamente. Los principales productores de bioetanol son EEUU (a partir de maíz) y Brasil (a partir de caña de azúcar), aunque EEUU utiliza mucha energía «sucia» en la producción (emplea combustibles fósiles en la fermentación, usa abonos derivados del petróleo, etc.). El principal productor de biodiésel es Alemania.
España es un país con una fuerte dependencia energética del exterior. En el transporte, España pretende reducir tanto la dependencia como las emisiones de CO2 por medio de la introducción paulatina de biocarburantes. Frente a los combustibles derivados del petróleo, el biodiésel reduce las emisiones de CO2 en un 75%, mientras que la reducción obtenida con el bioetanol varía entre un 30% (EEUU, UE) y un 90% (Brasil). La nueva Ley del Sector de Hidrocarburos establece que las gasolinas y los gasóleos debían contener un 5,83 por ciento de biocarburantes en 2010. Este objetivo no parece muy ambicioso para un país donde el transporte contribuye al 40% de las emisiones totales de CO2 y que sobrepasa sus emisiones de CO2, acordadas en el marco del protocolo de Kioto.
Gregorio Marbán (Instituto Nacional del Carbón, INCAR-CSIC)
