Ministerio de Economía y Competitividad CSIC Fecyt Naciones Unidas Naciones Unidas Descargar exposición
Sobre Energía Material didáctico Actualidad Otros recursos

Opinión pública y energías renovables

Hoy en día, uno de los desafíos más importantes es encontrar modelos de desarrollo basados en un adecuado equilibrio entre las legítimas demandas de la población en materia de bienestar y calidad de vida y la explotación sostenible de los recursos naturales del planeta. Los recursos energéticos están en el centro de este dilema, en tanto en cuanto constituyen un elemento estructural de desarrollo.

Pero el significado de los propios conceptos de calidad de vida y de protección ambiental depende de una definición social de los mismos. Asimismo, los problemas ambientales, por acuciantes que sean, serán abordados eficazmente por nuestras sociedades sólo en la medida en que la representación social de los mismos les atribuya relevancia y urgencia. Por ello, además de la necesidad de disponer de información rigurosa y científica, que permita conocer el alcance de las actuales dinámicas de cambio en materia ambiental, se hace indispensable la integración de esta información con una perspectiva psicosociológica y un estudio profundo del estado de la opinión publica. Y más aún en contextos democráticos, donde las políticas deben ser legitimadas por el apoyo social que reciben de la población. En definitiva, son los ciudadanos los que deciden y posibilitan las políticas públicas y los que determinan las condiciones de producción y consumo, y, por tanto, sus efectos en forma de contaminación y degradación ambiental.

El Ecobarómetro de Andalucia es un buen ejemplo del interés mostrado por las instituciones públicas y la comunidad científica en analizar la complejidad y coexistencia de las diversas formas con las que la población se aproxima a los temas relacionados con el medio ambiente. El Ecobarómetro de Andalucía (EBA) es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado desde 2001 de forma conjunta entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de diversos convenios de colaboración. En el marco de dichos convenios, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) ha sido el encargado de llevar a cabo la realización del proceso de producción de datos sociales y de los análisis necesarios para la elaboración del EBA.

El objetivo del EBA es analizar las diversas dimensiones de la conciencia ambiental mediante una encuesta anual dirigida a la población andaluza mayor de 18 años. Para ello se elabora un sistema de indicadores a partir de las preguntas que se realizan a los encuestados, y cuya finalidad es medir las actitudes, conocimiento y comportamiento de los andaluces respecto a diversas cuestiones ambientales.

Dado que las políticas públicas deben ser legitimadas por el apoyo social que reciben de la población, la información proporcionada por el EBA permite conocer cómo valoran los propios ciudadanos las acciones emprendidas por las instituciones públicas para impulsar la protección del medio ambiente así como el alcance de estas políticas en la conciencia ambiental de la población.

...

Regina Lafuente Fernández, Carlos Priego González de Canales, Silvia Meiattini (Instituto de Estudios Sociales Avanzados, IESA-CSIC)

Distribuir contenido