- Biocombustibles
- Biomasa
- Biomasa y cultivo de la colza
- Bioquímica vegetal y fotosíntesis
- Combustión de biomasa
- Energía eólica: aerogeneradores superconductores
- Energía solar aplicada a procesos
- La energía potencial del agua
- Opinión pública y energías renovables
- Valorización de residuos de biomasa en la industria
Energía eólica: aerogeneradores superconductores
La energía eólica es una de las grandes promesas de energía verde, ya que es una energía limpia, renovable y abundante. España es la segunda potencia mundial, detrás de Alemania y seguido de Estados Unidos. En los últimos años ha aumentado muchísimo su producción. China está haciendo una enorme inversión en este sector.
Actualmente, se está trabajando mucho en mejorar el aerogenerador que transforma la energía cinética del viento en energía eléctrica y minimizar el problema de la intermitencia del viento. Se pretende conseguir una mayor eficiencia y potencia. Hasta ahora se ha conseguido aumentar la potencia haciendo molinos cada vez mayores (actualmente tienen aproximadamente 114 metros de altura, y el tamaño de las aspas es de 62 metros), haciendo que el manejo de esta infraestructura sea complejo. Asimismo, se ha logrado mayor eficiencia con el uso de generadores de imanes permanentes. El inconveniente de estos generadores es que, aún siendo más ligeros que los antiguos, dado el mayor tamaño de los actuales molinos de viento, su peso es aproximadamente de 180 toneladas. Además, estos imanes se hacen con tierras raras, cada vez más escasas, y cuyo monopolio (97% de la producción) lo posee China. Por otro lado, el viento es más estable en el mar, y para la construcción de parques eólicos en el mar es crucial la reducción del tamaño.
Los aerogeneradores superconductores han surgido como una propuesta muy prometedora para solventar estos problemas. Por debajo de una temperatura crítica, los materiales superconductores no presentan resistencia eléctrica, y tienen capacidad para transportar grandes densidades de corriente. Estas propiedades son idóneas para la generación de campos magnéticos y su uso en motores y generadores. La baja temperatura crítica de gran parte de los superconductores precisa refrigerar con helio líquido, muy costoso para aplicaciones a gran escala. Hace 25 años se descubrieron materiales que son superconductores a una temperatura superior a la de la ebullición del nitrógeno líquido, reduciendo notablemente el coste del sistema de refrigeración criogénico.
...
Elena Bascones Fernández de V., María José Calderón Prieto y Belén Valenzuela Requena, de la Línea de Teoría y Simulación de Materiales del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC)
